Cintas y AsociadosCintas y AsociadosCintas y AsociadosCintas y Asociados
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Servicios
    • Áreas de especialización
      • Derecho Mercantil
      • Derecho Laboral
      • Derecho Administrativo
      • Derecho Canónico
      • Derecho Civil
      • Derecho Penal
      • Derecho Bancario
      • Procedimientos Civiles y Mercantiles
    • Sectores
      • Inmobilario y de la Construcción
      • Agrario y agroalimentario
    • Empresa Familiar
  • Nuestro equipo
    • Profesionales
  • Actualidad
    • Cintas Opina
    • Cintas en los Medios
    • Reinvéntate | Covid19
  • Contacto

Cómo llevar a cabo la sucesión generacional en la empresa familiar

    Home Blog Cómo llevar a cabo la sucesión generacional en la empresa familiar

    Cómo llevar a cabo la sucesión generacional en la empresa familiar

    By Cintas y Asociados Abogados | Blog | 0 comment | 9 diciembre, 2020 | 0

    Las empresas familiares constituyen hoy día la base del sistema económico de libre mercado, son la fuente generadora de la mayor parte de empleo en España y constituyen un elemento de cohesión social. Son sin duda la base de nuestro sistema productivo y económico, elementos básicos en la creación de empleo y riqueza en nuestra sociedad, generando el 70 % del PIB en España.

    Las estadísticas dicen que el 70 % de las empresas familiares no supera el primer relevo generacional. Cuando el fundador de la empresa “se jubila”, es decir, pasa la empresa a su primer sucesor, existe una elevada tasa de fracaso, siendo las causas muy variadas.

    Las complicaciones siguen aumentando conforme van sucediéndose las generaciones. Con el paso de los años, el fundador debe aceptar la necesidad de transmitir la dirección de la empresa, lo que supone perder su control al dejar en otras manos las tareas de gestión. Se mezclan, en un asunto que tendría que ser meramente empresarial, cuestiones personales y emocionales que en ocasiones impiden tomar las medidas más adecuadas; medidas que suelen ser vitales para la empresa y para la familia. El empresario suele dilatar el momento de retirarse hasta que las circunstancias toman la decisión por él, generalmente en el momento más inoportuno. Son problemas comunes en la sucesión de empresas familiares los siguientes:

     

    • La sucesión: es un momento crítico que implica muy distintos problemas a nivel familiar, patrimonial y empresarial.
    • Superposición de dos sistemas, familia y empresa: dobles roles y falta de separación entre ambas áreas.
    • Preferencias personales: no diferenciar entre los afectos y el bien de la empresa en la gestión a la hora de atribuir sueldos o puestos.
    • Un sistema excesivamente personalizado: falta de flexibilidad y exceso personalismo en la dirección.
    • La emotividad: trabajar con familiares puede añadir un componente extra emocional en cualquier interacción.
    • Choque generacional: las ideas de las generaciones más jóvenes chocan con la visión tradicional.
    • No saber delegar: delegación desdibujada, en ocasiones por la existencia de personas imprescindibles.
    • La falta de mecanismos: ausencia de reglas y tratamiento de situaciones problemáticas.
    • Responsabilidades confusas: superposición de roles y funciones sin definición clara o indefinidos.

     

    Para poder superar estas posibles dificultades y debido a que la ejecución del plan de sucesión implica ceder el control y la propiedad de la empresa familiar a una nueva generación para su gestión, es importante considerar la participación de asesores externos durante el proceso de sucesión puesto que ellos no sólo pueden agregar valor mediante la aportación de ideas y experiencia previa en similares procesos, sino que también pueden contribuir a reafirmar alguna decisión o simplemente, apoyar la directriz deseada por el fundador o la familia en su conjunto.

    Uno de los cambios más difíciles en una empresa familiar es la transición generacional, ya que podría existir carencia de liderazgo y conocimiento de la operación del negocio, y se corre el riesgo de que la empresa no sobreviva a dicha transición. Por lo anterior es conveniente fomentar en las generaciones sucesoras, el deseo de pertenencia y el interés de preservar y lograr trascender la empresa familiar. La creación de un Consejo Familiar y la elaboración y formalización de un Protocolo Familiar son algunas soluciones de gran utilidad para fomentar lo anterior

     

    1. Consejo familiar

    El Consejo de Familia, que no debe nunca confundirse con el Consejo de Administración, es el órgano decisorio de la familia y suele estar integrado por representantes de todas las ramas y generaciones familiares, con independencia de que trabajen o no en la empresa. Asimismo, sus reuniones deben ser periódicas y es también recomendable incluir un calendario de estas en el Protocolo Familiar.

    El Consejo familiar es esencial para mantener la armonía familiar, impedir que los conflictos de la empresa se propaguen en la familia y para mantener y actualizar el compromiso de la familia con la empresa. No debe intervenir en la gestión de la empresa, aunque sí mantener cierta influencia en los objetivos a medio y largo plazo, cuidando cuál debe ser la imagen y reputación pública de la empresa, ya que afecta a la identificación de los miembros familiares con el negocio.

    Sus principales funciones son las siguientes:

    • Fomentar la unidad familiar, es decir, transmitir la postura de la familia en determinados temas de manera ordenada a la empresa, es decir, debe de mantener a la junta debidamente informada de los valores que los accionistas desean ver en la política y en las estrategias de la compañía.
    • Ayudar a que la familia propietaria se mantenga unida a través de unos valores, una misión y una visión compartidos.
    • Dirigir y organizar la sucesión en la empresa, planificándola.
    • Decidir los métodos de mediación en los conflictos entre familiares.
    • Incorporar, en la medida de lo posible, a los familiares políticos, por ser los padres de la siguiente generación y que deben procurar que sus hijos respeten la empresa, siendo razonable que se les considere miembros de la familia de la misma categoría.
    • Formación permanente dentro de la familia propietaria en diferentes áreas relacionadas con la empresa familiar, con la finalidad de que sus miembros ejerzan sus roles de accionistas responsables y comprometidos con el proyecto empresarial.
    • Defender los derechos de aquellos miembros de la familia que no trabajen en la empresa.
    • Impulsar el Protocolo familiar, velar por su actualización y aplicación, diseñar, revisar y actualizarlo.
    • Fijar la normativa relativa a la venta de acciones. Y definir la política de dividendos.
    • Regular el acceso de las nuevas generaciones a la empresa.
    • Todos aquellos temas complementarios que quieran incorporarse en el Protocolo Familiar.

     

    2. Protocolo familiar

    Lo define el RD 171/2007, de 9 de febrero, por el que se regula la publicidad de los protocolos familiares, en cuyo artículo 2 se establece:

    “se entiende por protocolo familiar aquel conjunto de pactos suscritos por los socios entre sí o con terceros con los que guardan vínculos familiares que afectan una sociedad no cotizada, en la que tengan un interés común en orden a lograr un modelo de comunicación y consenso en la toma de decisiones para regular las relaciones entre familia, propiedad y empresa que afectan a la entidad.”

    Se trata de un documento contractual en el que los socios de una determinada empresa dejan registrados por escrito acuerdos consensuados que regulan las relaciones profesionales, económicas e incluso personales entre los miembros de una familia empresaria y la propia empresa de la cual es propietaria, además del funcionamiento interno de la misma. Los protocolos familiares constituyen un traje hecho a medida adaptado a las necesidades y circunstancias de cada empresa no pudiendo utilizarse modelos estandarizados.

    Si bien la sucesión en la empresa familiar pudiera parecer un proceso complejo, se trata de un proceso bastante asequible si se mantienen como prioridades fundamentales la supervivencia de la empresa y el mantenimiento de los vínculos familiares. Con esta consideración se permitirá planificar la sucesión sobre bases sólidas y contar con la disposición de todos los involucrados, lo cual incrementa la probabilidad de que el proceso sea satisfactorio y exitoso.

     

    Javier Paniagua Novales

    Abogado

    Consejo Familiar, Empresa Familiar, Protocolo Familiar, Sucesiones

    Related Post

    • Bienvenid@s al blog de Cintas & Asociados Abogados!

      By José María Mayoral | 0 comment

      Con esta primera entrada, queremos daros la bienvenida a nuestro blog, el cual prometemos actualizar con reflexiones y noticias sobre derecho. Happy blogging! 🙂 El equipo de Cintas & Asociados Abogados.  Read more

    • Olivencia: “El nuevo Código Mercantil puede entrar en vigor esta legislatura”

      By José María Mayoral | 0 comment

      “Los miembros de la Comisión de Codificación del Ministerio de Justicia confiamos que si el dictamen del Consejo de Estado sobre el futuro Código Mercantil se produce dentro de este mes, en 2014 se podríaRead more

    • El Gobierno aprueba la ley tributaria, que prevé lista de morosos y defraudadores

      By cintasyasociados | 0 comment

      Aunque las reformas de los impuestos principales entraron en vigor el pasado 1 de enero del año 2015, la reforma de la Ley Tributaria pasó el trámite del Consejo de Ministros el pasado Viernes, cerrandoRead more

    • Ubicación de los juzgados de córdoba

      By cintasyasociados | 0 comment

      Hoy en nuestro Blog os hablamos de la ubicación de los diferentes juzgados de Córdoba. La mayor parte de los juzgados se ubican en la Plaza de la Constitución. En dicha sede encontramos: Todos losRead more

    • Personas que componen la sala de vistas en un juicio oral

      By cintasyasociados | 0 comment

      Hoy en nuestro Blog os hablamos de cuál es la composición de una sala de vistas en los diferentes juzgados de Córdoba. Tras años de experiencia acudiendo con nuestros clientes a vistas orales hemos detectadoRead more

    • El Tribunal Supremo declara abusivos los intereses de demora elevados !!

      By cintasyasociados | 0 comment

      El Tribunal Supremo dio el pasado jueves un duro golpe a las condiciones de la mayoría de los préstamos personales al declarar abusivos los intereses de demora que superen en más de dos puntos a losRead more

    • JUSTIAPPS, una iniciativa que integra Derecho y tecnología para acercar la Justicia a los ciudadanos

      By cintasyasociados | 0 comment

      Hoy publicamos en nuestro blog una noticia del diario, “elEconomista.es”, que nos ha parecido muy interesante y que seguro os va a gustar, ya que es un tema de actualidad, al tratar sobre la incorporaciónRead more

    • El Juzgado de lo Mercantil de Jaén impone ya a los bancos las costas de los juicios de cláusulas suelo

      By cintasyasociados | 0 comment

      Hoy el tema que tratamos es muy actual, ya que trata sobre las condena en costas a los bancos, derivadas del Procedimiento de impugnación de las cláusulas suelo. Algo que ya esta sucediendo en elRead more

    Leave a Comment

    Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • ¿Tengo un buen seguro?
    • ¿Por qué es indispensable contar con el asesoramiento legal en el día a día de una empresa?
    • ¿Hasta cuándo puedo reclamar mis tarjetas y prestamos revolving?
    • Cómo llevar a cabo la sucesión generacional en la empresa familiar

    Avenida Gran Capitán 41, primero dcha. 14008. Córdoba

    857 807 173

    info@cintasyasociados.es

    Horario:
    L - J 09:00 - 14:00 & 17:00 - 20:30
    V 09:00 - 14:00
    © Copyright  2020 Aviso Legal | Condiciones de uso | Política de Privacidad
    • Inicio
    • ¿Quiénes somos?
    • Áreas de especialización
    • Profesionales
    • Contacto
    • Blog
    Cintas y Asociados